Las fiestas de Moros y Cristianos se celebran en conmemoración de la Reconquista. Como en todo el levante, se han celebrado estas fiestas de modo popular desde el S.XIX, sin embargo no es hasta el año 1944 cuando Elda decide oficializar estas fiestas, constituyéndose para ello una Junta Central y unas comparsas oficiales. Las fiestas se empezaron a realizar en el mes de enero, ya que se celebran en honor a San Antón, pero debido al frío invernal, se decidió, tan solo dos años después, trasladarlas a la primavera. Desde 1946 se celebran en una fecha que oscila entre el último fin de semana de mayo, y el primero de junio. En la fecha de San Antón se celebra la llamada “media fiesta” donde algunas comparsas salen a desfilar en honor al santo.
Pese a que el pregón tiene lugar la noche del miércoles, y ha cobrado popularidad en los últimos años, las fiestas se dan por inauguradas oficialmente en la multitudinaria Entrada de Bandas. Los días festivos oficiales son 5, de jueves a lunes:
- Jueves: Entrada de Bandas. Retreta.
- Viernes: Traslado del Santo. Desfile Infantil. Embajá humorística.
- Sábado: Alardo. Estafeta y Embajada Mora. Entrada Cristiana.
- Domingo: Diana. Ofrenda. Misa Mayor. Entrada Mora.
- Lunes: Alardo. Estafeta y Embajada Cristiana. Procesión. Alborada.
Existen cuatro comparsas en el bando moro (Huestes del Cadí, Marroquíes, Musulmanes y Realistas) y cinco en el bando cristiano (Contrabandistas, Cristianos, Estudiantes, Piratas y Zíngaros).
Con el paso de las décadas, los Moros y Cristianos de Elda se han convertido de facto en la principal festividad de la ciudad en número de participantes. Los actos son multitudinariamente seguidos por miles de personas en las calles, con un amplio seguimiento popular. La gente, pertenezca o no a comparsas, viste trajes oficiales durante las fiestas. Las fiestas eldenses fueron declaradas de Interés Turístico.